Por qué tener en cuenta tono y lenguaje en la estrategia de contenidos

Al igual que en una conversación de ascensor no se
comenta que "las isobaras del Meteosat están demasiado juntas", constantemente adaptamos sin darnos cuenta el tono y el lenguaje a cada
situación.
En las redes sociales no es tan sencillo.
En las redes sociales no es tan sencillo.
Nos movemos en un territorio en el que la mayor parte del público es desconocido, aunque el medio nos da pistas de qué buscan, cómo se relacionan y qué nivel de tecnicismos es el indicado.
![]() |
Ampliar imagen |
TIPO DE CONTENIDOS
Para empezar a orientar el tono y lenguaje adecuado a
cada medio social, lo más obvio es determinarlos según el tipo de contenido:
- Informativo
- Formativo
- De entretenimiento
Hasta aquí la parte más fácil. Por inercia un texto
de entretenimiento se redacta con un lenguaje asequible, en tono desenfadado. Incluso, aunque se trate de dar explicación a un fenómeno complicado.
El tipo de contenidos es la convergencia de:
- Los objetivos de la empresa
(p.e. dar información útil sobre el producto, promover un cambio de conducta en
el público, dar a conocer la/s marca/s…) marcados en la estrategia de marketing.
- Qué buscan los usuarios en las redes sociales
Y seleccionar las redes sociales y tipo de contenidos más adecuadas para cada objetivo.
CÓMO HABLAN LOS USUARIOS
Para conseguir mayor impacto, es primordial ser
entendido. Para ello es necesario:
- En las redes sociales con un
público “general”: Escuchar cómo
hablan los usuarios, y utilizar el mismo tono y un lenguaje
accesible a todos ellos.
- Dentro en una misma red social (p.e.
Facebook o Google+) el nivel varía dependiendo de los grupos
o círculos específicos:
- Dónde podemos tener un tono más cercano porque nos relacionamos activamente con ellos
y hay cierta confianza
- Dónde el lenguaje y los temas son más técnicos, porque tratamos con expertos en
una materia.
CÓMO EXPRESAR LA PERSONALIDAD: LA VOZ
Parto de la base de que no tienen que coincidir
personalidad de empresa (corporativa, más estática), con la personalidad de la/s marca/s
(orientada a cada público y más variable).
- Para hacer la comunicación una
herramienta efectiva, en las redes sociales es imprescindible haber definido con anterioridad la personalidad
corporativa y de marca:
¿Es innovadora, cercana, tradicional,
rebelde, líder, exclusiva…?
- El quid de la cuestión está en expresar la personalidad a través del lenguaje escrito y
visual.
Esto se consigue a través de los
diferentes estilos: formal, profesional, serio, imparcial o cercano, divertido, apasionado o entusiasta.
Dado que la empresa se encuentra presente en
varias redes sociales, el tono variará de una a otra, pero la voz se mantiene constante porque transmite rasgos de una sola personalidad.
P.e. Una empresa que pretende posicionarse como líder en innovación y exclusiva publica contenidos técnicos utilizando jerga especializada en foros para amantes de la tecnología y un texto de fácil compresión en su muro de Facebook, pero manteniendo la objetividad.
- Cuándo es una sola persona la que
pone voz a la marca es más sencillo, pero si hay varios actores con sus
personalidades mantener una voz coherente es
cuestión de tener claras las directrices a las que sujetarse. Para ello una herramienta muy útil es la guía de estilo, que sirve para todo tipo de comunicación corporativa, incluida la
comunicación digital.
POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE
Adaptar el tono y
el lenguaje a cada plataforma nos ayuda a:
- Promover las interacciones que pretendemos
- Dotar a la marca de consistencia y coherencia
- Construir una imagen de credibilidad y honestidad
- La consecución de objetivos
Y tú, cambias la manera de expresarte según
el medio dónde te relacionas? ¿Has notado el cambio de respuesta según varías
el tono?
Dejo para otro post las diferentes maneras de expresarse según el contexto o las diferencias en la redaccion de blogs, presentaciones, textos web y otros formatos.
Dejo para otro post las diferentes maneras de expresarse según el contexto o las diferencias en la redaccion de blogs, presentaciones, textos web y otros formatos.
Muy interesante. La verdad es que a veces el lenguaje es demasiado intencionado, pero está muy bien tratado el tema en esta entrada.
ResponderEliminarLos símbolos utilizados también ayudan a darle forma al lenguaje, a personalizarlo.
Un saludo!!
Muchas gracias por comentar, Sonia. Es cierto, los símbolos también son un elemento a tener en cuenta.
EliminarGracias por tu aportación que contribuye a enriquecer el post.
Un saludo
Aunque mi tema no son las empresas, si he notado que según la red se maneja otro lenguaje y discursos. Cuando publico un post en Facebook y uso términos jocosos, juveniles con expresiones que susciten curiosidad, tiene mejor acogida que si lo presente con términos convencionales o técnicos. Me gustan mucho estas pautas porque pueden extrapolarse a otro tipo de proyectos. Abracitos
ResponderEliminarMuchas gracias, María Eugenia. Me encanta contar con tu participación aquí.
ResponderEliminarEstá claro que has dado con la clave y sabes como digirte a tus seguidores para que conversen. Bien hecho!!!
Muy interesante tu blog, la verdad es todo un arte comunicarse de manera efectiva,más ahora que la tecnología nos da esa oportunidad ¿por qué no aprovecharla? saludos
ResponderEliminar